El lehendakari asiste a la presentación de la musealización de las criptas de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz
El lehendakari, Iñigo Urkullu, acompañado por la consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, ha asistido al acto de inauguración de la musealización de las criptas de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Urkullu ha recordado que Santa María se ha convertido en “referente de la gestión de patrimonio cultural” desde que se pusiera en marcha el proyecto Abierto por obras.
A la presentación han acudido distintas autoridades como el diputado general de Álava, Ramiro González, el obispo de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz, Juan Carlos Elizalde, el ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso, el alcalde de la ciudad, Gorka Urtaran, el presidente de las Juntas Generales de Álava, Pedro Elosegi o el director gerente de la Fundación Catedral Santa María, Jon Lasa. El lehendakari ha destacado que Santa María es un “ejemplo de cooperación interinstitucional” que ha logrado compatibilizar los usos religiosos, la renovación del patrimonio y la difusión cultural. “La catedral tiene alma y gracias a este proyecto de colaboración vamos a seguir defendiendo sus valores positivos”, ha añadido.
También ha puesto en valor que el proyecto está consiguiendo acercar el patrimonio cultural a la ciudadanía de una forma “didáctica” y “atractiva” a través de una oferta cultural singular que va a atraer un millón y medio visitas en el periodo 2001-2016.
La Catedral de Santa María alcanza así un nuevo hito con la apertura al público de la cripta musealizada. La parte subterránea del templo se ha convertido en un museo con el que se culmina el proyecto de difusión y puesta en valor de todo el conocimiento acumulado en las investigaciones desarrolladas desde los años 90. Esta nueva zona ha sido ya incluida en el programa de visitas guidas.
La museografía cede todo el protagonismo al monumento y sirve de apoyo de la visita guiada. Se han fijado 23 puntos de interés desde la cripta hasta el pórtico en los que el visitante encontrará diferentes soportes: mesas, bandejas, paneles, atriles y urnas con textos en castellano, euskera e inglés. Se ha dado además una gran relevancia a los recursos gráficos que complementan las explicaciones de las guías y permiten interpretar con facilidad cuestiones arqueológicas y arquitectónicas complejas. Además, se ponen a disposición del público nuevos espacios recuperados en su día con las excavaciones y que ahora se vuelven a apreciar, como los cimientos originales o la parte de la muralla que quedó oculta bajo su suelo.
Fuente: Irekia (irekia.euskadi.eus) - Contenido publicado bajo la licencia Creative Commons Atribución 3.0 España