Marian Olabarrieta defiende que el Sistema de Servicios Sociales de Euskadi está comprometido con los cuidados desde un modelo de cercanÃa
- “No se trata solo de atender a quien lo necesite, sino atenderle preferentemente en su entorno, en el lugar donde vive y de acuerdo con sus necesidades y sus deseos”, ha defendido
- La directora de Servicios Sociales ha participado hoy en un diálogo sobre ‘la Ley de Dependencia y su aplicación en las Comunidades Autónomas’ organizado por la agencia Servimedia
- El tiempo medio de resolución de las solicitudes de grado de dependencia es de apenas cuatro meses en Euskadi cuando en el conjunto del Estado la media es de 342 días, casi un año
Vitoria-Gasteiz, 28/02/2023
La directora de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, Marian Olabarrieta ha señalado hoy que “Euskadi en su totalidad es un país comprometido con los cuidados. Con las personas que necesitan apoyos; y también con las personas que cuidan”. Lo ha hecho en el marco de un diálogo sobre ‘la Ley de Dependencia y su aplicación en las Comunidades Autónomas’ organizado por la agencia de noticias Servimedia.
“El Sistema de Servicios Sociales de Euskadi cuenta con un modelo de atención que pretende dar una respuesta personalizada, integral, continua, próxima y descentralizada”, ha recalcado. “No se trata solo de atender a quien lo necesite, sino atenderle preferentemente en su entorno, en el lugar donde vive y de acuerdo con sus necesidades y sus deseos”.
La directora Olabarrieta ha explicado que Euskadi apuesta por la cercanía y que en nuestra comunidad autónoma en el ámbito de las políticas sociales los Ayuntamientos, las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y el Gobierno Vasco, tienen bien marcadas sus respectivas competencias. Así, los tres Territorios Históricos cuentan con autonomía para promover iniciativas y proyectos en función esas competencias y de sus propios presupuestos, también en materia de dependencia. Las tres Diputaciones Forales ofrecen niveles de atención (cobertura) similares, aunque no idénticos, pero sí comparten un mismo modelo. “Un modelo con enfoque comunitario, de proximidad de esa atención, capaz de otorgar prioridad al mantenimiento de las personas en su entorno de vida habitual”, ha esgrimido Olabarrieta.
Según la información estadística del Sistema para la Autonomía y la atención a la dependencia del Ministerio de Derechos Sociales estatal, a 31 de enero de este 2023 Euskadi cuenta con 336.616 personas como población potencialmente dependiente y con 108.729 resoluciones de grado, lo que coloca a la CAE por encima de la media. Además, las tres Diputaciones otorgan casi 90.000 prestaciones. Olabarrieta ha destacado así mismo el tiempo medio de resolución de las solicitudes, que en el conjunto del Euskadi es de menos de 137 días “apenas cuatro meses”, cuando en el conjunto del Estado la media es de 342 días, casi un año. “Unos siete meses más que en Euskadi”.
Esa mejor posición de Euskadi frente al conjunto del Estado y otras comunidades autónomas es “el fruto de un esfuerzo y un compromiso del conjunto de las instituciones vascas”. Y es que Olabarrieta ha puesto en valor que “en Euskadi hemos mantenido una apuesta importante por no mermar el gasto destinado a acciones a favor de las personas con dependencia, tirando de recursos propios cuando la financiación estatal se rebajó de manera importante”.
Mayor necesidad de cuidados
La directora de Servicios Sociales también se ha referido durante su exposición al contexto demográfico vasco. “Nuestra población envejece y cada vez lo hace con mayores niveles de calidad de vida y muchos años de vida libre de discapacidad. Pero la necesidad y demanda de cuidado institucional aumenta y aumentará continuamente, y, a partir de cierta edad, las tasas de cronicidad y dependencia también suben, con más intensidad a partir de los 85 años”.
Según un estudio de proyecciones demográficas del Instituto Vasco de Estadística, Eustat, en 2036 la población de 65 o más años podría aumentar en unas hasta suponer entonces casi un tercio de la población total vasca, el 29,3%. En ese horizonte de 2036, Eustat calcula que en Euskadi habrá unas 126.700 personas con 85 o más años, lo que supondría el 5,6% de total de población. Serán 37.200 más que las que se contabilizaban en 2021.
Con esos datos sobre la mesa, Olabarrieta ha resaltado que “la justicia social y la igualdad, así como el contexto social actual, reclaman reforzar los cuidados institucionales, particularmente de las personas más jóvenes y mayores: reduciendo de forma significativa y progresiva la proporción que representa el cuidado familiar respecto al institucional; impulsando los servicios y funciones de responsabilidad pública, incluido el apoyo a las familias y profesionales cuidadores; y fortaleciendo la atención (primaria y secundaria) en la comunidad”.
“El esfuerzo de las instituciones vascas no se centra solo en dar respuesta a las solicitudes actuales, estamos abordando los cuidados desde su origen”, ha argumentado. “Queremos generar una política integral de cuidados, ya que los cuidados constituyen un eje crítico para el desarrollo social y económico del país y un asunto público”. “El contexto social que afrontamos reclama que reorganicemos socialmente los cuidados, que los visibilicemos, valoremos y repartamos. Y esta es una tarea que debe ser compartida por hombres y mujeres, por las instituciones públicas y por las familias o la comunidad. Pero también por las empresas y el Tercer Sector Social”, ha concluido.
Diálogo de Servimedia
La agencia de noticias Servimedia ha organizado hoy un diálogo sobre 'La Ley de Dependencia y su aplicación en las autonomías' para analizar los servicios y diferencia de trato que se registran en función de los territorios. Además de la representante del Gobierno Vasco, han tomado parte el presidente de Lares, Juan Ignacio Vela; el consejero de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, Carles Campuzano; la vicesecretaria general de Políticas Sociales del PP y diputada en el Congreso, Carmen Navarro; y el ex director general de Políticas de la Discapacidad del Gobierno y diputado del PSOE en la Asamblea de Madrid, Jesús Celada. El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, ha moderado la conversación
Fuente: Irekia (irekia.euskadi.eus) - Contenido publicado bajo la licencia Creative Commons Atribución 3.0 España
Cultivating Smart Saving Habits

